sábado, 22 de septiembre de 2007

ETER

más específicamente éter etílico o etoxietano, compuesto líquido incoloro, de fórmula (C2H5)2O, y con un punto de ebullición de 34,6 °C. Es extremamente volátil e inflamable, tiene un olor fuerte y característico, y un sabor dulce y a quemado. El éter es casi insoluble en agua, pero se disuelve en todas las proporciones en la mayoría de los disolventes líquidos orgánicos, como el alcohol y el disulfuro de carbono. El éter es uno de los disolventes orgánicos más importantes y se usa con frecuencia en el laboratorio como disolvente de grasas, aceites, resinas y alcaloides, entre otros compuestos. La mezcla de vapor de éter y aire es muy explosiva; además, con el tiempo el éter puede oxidarse parcialmente formando un peróxido explosivo. Por lo tanto, el éter debe almacenarse y manejarse con mucho cuidado. Se usa principalmente como disolvente, co
mo materia prima para fabricar productos químicos y como anestésico.








un éter es un grupo funcional del tipo R-O-R', en donde R y R' son grupos que contienen átomos de carbono, estando el átomo de oxígeno unido y se emplean pasos intermedios):
ROH + HOR' → ROR' + H2O
Normalmente se emplea el alcóxido, RO-, del alcohol ROH, obtenido al hacer reaccionar al alcohol con una base fuerte. El alcóxido puede reaccionar con algún compuesto R'X, en donde X es un buen grupo saliente, como por ejemplo yoduro o bromuro. R'X también se puede obtener a partir de un alcohol R'OH.
RO- + R'X → ROR' + X-
Al igual que los ésteres, forman puentes de hidrógeno. Presentan una alta hidrofobicidad, y no tienden a ser hidrolizados. Los éteres suelen ser utilizados como disolventes orgánicos.


Descubierto probablemente en el siglo XIII, el éter sigue preparándose mediante una de las reacciones orgánicas más antiguas calentando etanol con ácido sulfúrico concentrado. Hay que controlar cuidadosamente la temperatura para que oscile entre 130 y 150 °C, porque a temperaturas mayores el éter reacciona produciendo gas eteno. El éter en bruto se purifica agitándolo con agua de cal (para eliminar los contaminantes ácidos), después con cloruro de calcio anhidro (para extraer el alcohol sin reaccionar y la mayoría del agua) y volviendo a destilar. Aunque contiene pequeñas cantidades de agua, este éter es útil para la mayoría de las aplicaciones, incluso para el uso quirúrgico. Si se vuelve a destilar en presencia de pentóxido de fósforo o sodio metálico, el producto final, éter absoluto, no contiene ni agua ni alcohol.

Aldehido










1. Se nombran los radicales

2. luego al nombre de la cadena principal se le coloca el sufijo al o dial. si tiene un solo grupo carbinilo se coloca el sifijo al y si tiene dos grupos carbonilos se coloca el sufijo dial.

"En las funciones aldehidos nunca pueden haber mas de dos grupos carbonilo en una misma cadena" Ejemplo:
cetona
Una cetona es un compuesto que contiene el grupo ceto. Cuando el grupo funcional ceto es el más importante del compuesto orgánico, las cetonas se nombran agregando el sufijo -ona al hidrocarburo del cual provienen (hexano, hexanona; heptano, heptanona; etc). También se puede nombrar anteponiendo cetona a los radicales a los cuales está unido. Cuando el grupo ceto no es el grupo prioritario, se utiliza el prefijo oxo- (ejemplo: 2-oxopropanal).
El grupo funcional ceto es un grupo carbonilo (un átomo de carbono unido con un doble enlace a un átomo de oxígeno) unido a otros dós átomos de carbono.












jueves, 20 de septiembre de 2007

Alcoholes

Alcohol Primario

Metanol
Para una descripción del metanol como combustible véase Metanol (combustible).

El compuesto químico metanol, también conocido como alcohol metílico o alcohol de madera, es el alcohol más sencillo. Es un líquido ligero, incoloro, inflamable y tóxico que se emplea como anticongelante, disolvente y combustible. Su fórmula química es CH3OH.








Secundario

Alcohol isopropílico, también llamado isopropanol, 2-propanol, propan-2-ol, es un alcohol incoloro, muy miscible con el agua. Su fórmula química semidesarrollada es H3C-HCOH-CH3





terceario


El metilpropano o isobutano es un compuesto orgánico perteneciente a los alcanos de fórmula (H3C)2=CH-H3C, isómero del butano.






Serie Homóloga:
-CH3 --> Metilo
-CH2-CH3 --> Etilo
-CH2-CH2-CH3 --> Propilo
-CH2-CH2-CH2-CH3 --> Butilo
-CH2-CH2-CH2-CH2-CH3 --> Pentilo
-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH3 --> Hexilo
-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH3 --> Heptilo
-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH3 --> Octilo
-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH3 -->Nonilo
-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH3 --> Decilo

Serie Homóloga
CH3 Metilo
C2H5 Etilo
C3H7 Propilo
C4H9 Butilo
C5H11 Pentilo
C6H13 Hexilo
C7H15 Heptilo
C8H17 Octilo
C9H19 Nonilo
C10H21 Decilo
Propiedades generales
Los alcoholes primarios y secundarios son líquidos incoloros y de olor desagradable, solubles en el agua en cualquier proporción y menos densos que ella. Los terciarios en cambio son todos liquidos.
Su punto de ebullición suele estar en torno a 110 grados Celsius y tiende a aumentar con el número de carbonos. En cuanto al punto de fusión, lo más habitual es que esté por debajo de los -80ºC.
Los alcoholes responden a la fórmula general CnH2n+1OH

jueves, 6 de septiembre de 2007

Aquiralidad

La aquiralidad es la ausencia de quiralidad. Un objeto es aquiral cuando es superponible con su imagen especular. Ejemplos serían un cubo o una esfera. Contraejemplos serían la mano humana, o el cuerpo humano (el corazón de la imagen especular estaría a la derecha, en vez de a la izquierda).
Quiralidad significa que la imagen especular de un objeto es no superponible con este, como por ejemplo la mano izquierda y derecha, una es la imagen especular de la otra pero no se pueden superponer. Aquiralidad es la ausencia de quiralidad, es decir la imagen especular de un objeto es superponible con este, si nosotros reflejamos una pelota en un espejo, esta se superpone con su imagen.
Anfótero

Anfótero es la molécula que contiene un radical base y otro ácido, pudiendo así actuar bien como ácido, o bien como base, según el medio en que se encuentre, como sucede con los aminoácidos.
Son también anfóteros por naturaleza los iones intermedios de los ácidos polipróticos.
Las sustancias clasificadas como anfóteras tienen la particularidad de que la carga eléctrica de la parte hidrofílica cambia en función del pH del medio. Actúan como bases en medios ácidos y como ácidos en medios básicos, para contrarrestar el pH del medio.Los tensioactivos que son anfóteros poseen una carga positiva en ambientes fuertemente ácidos, presentan carga negativa en ambientes fuertemente básicos, y en medios neutros tienen forma intermedia híbrida, Ion Mixto.
Al aplicar un flujo de corriente en el medio donde se encuentran se moverán hacia la carga positiva si actúan como ácidos (y por tanto negativamente) o hacia la carga negativa si actúan como bases (y por tanto positivamente). Si se encuentran en forma de ion mixto permanecerán inmóviles. Este proceso es llamado Electroforesis
A la luz de esta definición, el número de verdaderas sustancias anfóteras usadas en cosmética es bastante pequeño.
Las sustancias anfóteras se dividen en dos familias:
Acil-aminoácidos (y derivados)
N-alquil-aminoácidos
El plomo y el arsénico en su forma de ácido arsenioso son también anfóteros. Unos de los anfoteros más conocidos son el manganeso y el cromo.

Anfoterismo

El anfoterismo es el término general que describe la habilidad de una sustancia para reaccionar como ácido o como base, según la sustancia con que reaccione. El comportamiento anfiprótico describe los casos en los que las sustancias exhiben anfoterismo aceptando o donando un protón (H+).
Un claro ejemplo de sutancia anfiprótica es el agua
Alotropía

Alotropía (Química) es la propiedad que poseen determinados elementos químicos de presentarse bajo estructuras moleculares diferentes, como el oxígeno, que puede presentarse como oxígeno atmosférico (O2) y como ozono (O3), o con características físicas distintas, como el fósforo, que se presenta como fósforo rojo y fósforo blanco (P4), o el carbono, que lo hace como grafito , diamante y fulereno. Para que a un elemento se le pueda denominar como alótropo, sus diferentes estructuras moleculares deben presentarse en el mismo estado físico.
La explicación de las diferencias que presentan en sus propiedades se ha encontrado en la disposición de los átomos de carbono en el espacio. Por ejemplo, en los cristales de diamante, cada átomo de carbono está unido a cuatro átomos de carbono vecinos, adoptando una ordenación en forma de tetraedro que le confiere una particular dureza.
Alcalinidad

La basicidad o alcalinidad es la capacidad acidoneutralizante de una sustancia química en solución acuosa. Esta alcalinidad de una sustancia se expresa en equivalentes de base por litro o en su equivalente de carbonato cálcico.
Debido a que la alcalinidad de la mayoría de las aguas naturales está compuesta casi íntegramente de iones de bicarbonato y de carbonato, las determinaciones de alcalinidad pueden dar estimaciones exactas de las concentraciones de estos iones.
La alcalinidad es la medida de la capacidad tampón de una disolución acuosa, o lo que es lo mismo, la capacidad de ésta para mantener su pH estable frente a la adición de un ácido o una base
Entropía de formación

La entropía de formación de un compuesto químico (o una sustancia en estado elemental), en termodinámica y termoquímica, es la diferencia (incremento o decremento) de entropía en el proceso de su formación a partir de sus elementos constituyentes (en estado atómico o en cierta forma predefinida). Cuanta mayor (más positiva) sea la entropía de formación de una especie química, más favorable (por entropía) será su formación. Por el contrario, cuanto más positiva sea su energía de formación, menos favorable será energéticamente.